Luis Quintanilla, fue, como otros muchos hombres de su generación, unespíritu inquieto, que le llevó a recorrer el mundo y que, alreconocer su verdadera vocación, la pintura, se instaló en el mágicoParís anterior a la Primera Guerra Mundial, donde conoció a grandesartistas como Degas, Modigliani, Picasso, Chagall y un larguísimoetcétera, destacando su amistad con Juan Gris, su verdadero maestro en su etapa cubista. Aprendió a pintar al fresco en Italia, donde llegóa conocer A Mussolini. El ascenso del fascismo le llevó a su vuelta aEspaña a afiliarse al PSOE. Por espacio aproximado de un añopermaneció en la Cárcel Modelo de Madrid, al ser detenido en suestudio el Comité Revolucionario que organizaba la Huelga General de1934. Su descripción del diario acontecer en prisión resultasorprendente. En la Guerra Civil, su compromiso con la causarepublicana le obligó a desempeñar tareas más propias de un militarque de un artista. En 1937 recorrió los frentes de guerra realizandouna magnífica colección de dibujos que se expusieron en el MoMA deNueva York. En 1939, asentado en esa ciudad, realizó los frescos parala Exposición Universal, desaparecidos durante décadas y que hoy seexhiben en el Paraninfo de la Universidad de Cantabria. Sobre estosacontecimientos descubrimos abundante información en estasapasionantes memorias, que finalizan en 1939. También se habla de sulargo exilio en Nueva York y París, a través del estudiointroductorio, así como del rocambolesco proceso de recuperación delos frescos de la guerra.
Luis Quintanilla (Santander, 1893-Madrid, 1978). Fue marinero,boxeador, pintor, dibujante, fresquista, repujador, grabador,ceramista, escritor, espía, memorialista, retratista, escenógrafo,cineasta, autor teatral, ensayista e ilustrador. Le sorprendió laguerra dando las últimas pinceladas a los frescos del Monumento aPablo Iglesias, a partir de ese momento se compromete con la IIRepública con encargos que le posibilitan como un extraordinariotestigo de guerra: participó en el asalto al Cuartel de la Montaña,vivió la situación del Alcázar de Toledo y dirigió una red deespionaje que tenía a Luis Buñuel como intermediario con la EmbajadaEspañola en París. En 1938 parte hacia Nueva York para pintar losfrescos de la Guerra Civil. Inicia así un largo exilio primero en EEUU y desde 1958 en París, allí redacta sus memorias Pasatiempo. La vidade un pintor. En 1976 regresa a España, donde muere dos años mástarde.
Esther López Sobrado. Biógrafa de Luis Quintanilla, ha comisariado las exposiciones: Luis Quintanilla. El legado de Paul Quintanilla y LuisQuintanilla, testigo de guerra. Se ha ocupado de la edición de lossiguientes textos del pintor: Los cuentos de Mariviento, De pintura.Vidas comparadas de artistas, La España negra de Franco o Los rehenesdel Alcázar de Toledo. Su trabajo ha sido esencial en el rescate delos frescos de Quintanilla Ama la paz, odia la guerra, recuperados por la Universidad de Cantabria, y ha sido la documentalista de Los otros Guernicas, de Iñaki Pinedo, documental en el que se recoge laperipecia vital del pintor y las andanzas de los frescos,preseleccionado en 2011 para los Premios Goya.