En el marco de la historiograf?a pedag?gica hispana se echa de menos investigaciones que puedan mitigar la significativa carencia de trabajos sobre Historia de la Educaci?n en las Edades Media y Moderna. Un vac?o muy sentido desde hace d?cadas, que el Grupo de Estudios Medievales y Renacentistas (GEMYR), con sede en el departamento de Historia de la Educaci?n de la UNED, pretende llenar en lo posible, alentando investigaciones que dinamicen el inter?s heur?stico por unas etapas que resultan clave en la comprensi?n del devenir pedag?gico occidental. El presente libro se presenta como testimonio de esa posibilidad. Consta de dos partes: una, dedicada a la cultura medieval, con cinco trabajos; la otra, con seis investigaciones, est? referida a la Edad Moderna. El periodo medieval lo abre Susana Guijarro, profesora de la Universidad de Cantabria. Su trabajo: De las Escuelas a las Universidades en la Espa?a Medieval: Maestros, Ense?anzas y Libros, constituye una s?ntesis muy sistem?tica sobre la evoluci?n de las instituciones docentes, el sentido del magisterio y la importancia del libro en la Edad Media. A continuaci?n, el profesor Josu? Villa Prieto (UNIR), analiza los diversos Tratados educativos de la Baja Edad Media y sus criterios de selecci?n y clasificaci?n. Una preocupaci?n taxon?mica en la que ahonda David Nogales Rinc?n, profesor en la Universidad Aut?noma de Madrid, al abordar las dificultades clasificatorias de los espejos de pr?ncipes: Educar al rey: modelos y fronteras de la literatura de espejos de pr?ncipes en la Corona de Castilla. A continuaci?n, el doctor Guillermo Arquero (UNED), analiza los referentes jur?dicos del t?tulo XXXI de la Segunda Partida de Alfonso X el Sabio, referido a la naturaleza y organizaci?n de la universidad medieval. La serie se cierra con un trabajo sobre el humanista Fern?n P?rez de Guzm?n (1377-1460), realizado por Luis Fern?ndez Gallardo. En su an?lisis, el Dr. Fern?ndez plantea c?mo la obra de P?rez de Guzm?n inspir? aspectos genuinos del humanismo hispano y europeo del siglo XVI. La segunda parte se centra en la virtualidad del libro y las bibliotecas como s?mbolo de la Modernidad. Juan Ignacio Guglieri inicia la serie con un trabajo sobre el te?logo flamenco Jacobo Middendorp (1537-1611): De celebrioribus universi terrarum orbis academiis libri duo, publicado en 1567. Se trata de una obra, no traducida a lengua castellana, que puede considerarse uno de los primeros precedentes historiogr?ficos sobre el devenir de las universidades en Europa. A continuaci?n, Arturo Torres, doctor en Historia de la Educaci?n, presenta De conscribendis epistolis, de Erasmo de Rotterdam (1522). Obra en la que el roterodamo muestra todo un manual sobre los distintos tipos de letras, de estilos, la variedad de cartas, hasta orientaciones sobre c?mo saludar, despedirse, persuadir y disuadir epistolarmente. La tercera aportaci?n es una obra in?dita, en formato biling?e lat?n-castellano, de Crist?bal Hegendorf (1500-1540): Christiana studiosae iuventutis institutio (1526). El estudio, realizado por la Dra. L?a Viguria Guerendiain, profesora en la Universidad Rey Juan Carlos, es un ejemplo del sentir pedag?gico de la cultura protestante. Los ?ltimos trabajos se refieren a la virtualidad de tres fondos bibliogr?ficos presentados por profesores de la UNED: la biblioteca privada del calvinista neerland?s Juan Funguerio (1546-1612) ?Beatriz Comella?, los libros en castellano de la biblioteca del colegio jesuita de Burgos ?Ferm?n S?nchez?, y los libros de teolog?a del colegio de los jesuitas de Pamplona ?Javier Vergara?. Tres ejemplos que ponen al descubierto la importancia de las bibliotecas como fondo documental insoslayable para estudiar la cultura y la construcci?n del conocimiento moderno.