La obra La Unión Europea en los medios de comunicación españoles:estudio de primer nivel de la teoría de la Agenda Setting pretendecontribuir al debate académico acerca de la comunicación sobre laUnión Europea, centrando el objeto de estudio en los medios españoles. Su objetivo es estudiar cómo la selección de temas que realizan losmedios sobre asuntos de la UE supone un importante condicionante en la percepción de los ciudadanos españoles. Así, se ha desarrollado unestudio de primer nivel de la teoría de la Agenda Setting que cubre un periodo de 16 meses (de septiembre de 2013 a diciembre de 2014). Para ello, se ha realizado, por un lado, un estudio de campo de la agendamediática sobre asuntos de la UE de cuatro medios de comunicaciónespañoles: El País, El Mundo, Telecinco y TVE. Por otro lado, se haanalizado, a partir de varios estudios sociológicos, la agenda pública española y los efectos de la agenda mediática en los españoles anivel cognitivo, afectivo y de comportamiento político. Y, por último, se ha desarrollado un trabajo de campo sobre la agenda institucional, por ser la principal fuente de información de los medios. El métodode análisis de los datos obtenidos ha sido estructural, lo que hapermitido profundizar en las causas y las consecuencias de losresultados. De este modo, se han considerado parámetros como loscondicionantes de los medios a la hora de seleccionar unos asuntossobre la UE y no otros (por ejemplo, la estructura mediática, lalegislación o el contexto económico). Se han tenido en cuenta,asimismo, ítems como la forma de designar a las instituciones, lasfuentes más utilizadas, los tipos de periodistas que han redactado las piezas o los actores públicos más repetidos. Se ha estudiado alreceptor en su dimensión individual, pero también social, cultural ypolítica. Y se ha entendido la comunicación de las institucionespúblicas como un subsistema formado por unas prioridadescomunicativas, un contexto político y económico, una estructuraorganizativa y un presupuesto, que han condicionado los asuntosconcretos que la institución ha promovido. Todo ello ha hecho posible, en última instancia, desarrollar un análisis relacional paraidentificar problemas coyunturales y estructurales de la informaciónsobre la UE y hacer propuestas de mejora aplicables en la actualidad.