Tobogán. Revista de Afirmación Literaria (1924-1925) puede situarse,junto a otras como Parábola (1923), Vértices (1923-1924), Ronsel(1924), Plural (1925) o Sirio (1925), dentro de las publicacionesperiódicas de las postrimerías del Ultraísmo.
Dirigida por Manuel de la Peña ?al igual que Vértices?, dio cabida ensus páginas, junto al omnipresente Ramón Gómez de la Serna, a autoresdel nuevo movimiento (Guillermo de Torre, Isaac del Vando Villar oRafael Cansinos, entre otros), a escritores alejados de él (comoEmiliano Ramírez Ángel o Pedro de Répide), sin olvidar poetas europeos de trascendencia (Apollinaire o Max Jacob).
Como refleja su nómina de colaboradores, la revista marcó un cruce yconvivencia de estéticas encontradas, cuando ya el horizonte de lavanguardia ?la fórmula de sus aspiraciones? comenzaba a cuadrarse, con el sentido de la limitación, según expresó Garfias en 1923.
La recuperación y la reproducción en facsímil de los números de larevista representan otro hito importante en el desarrollo de nuestroconocimiento de este movimiento de avanzada únicamente español.
Andrew A. Anderson ha sido profesor de literatura española en lasuniversidades de Oxford, Michigan y Virginia. Su línea deinvestigación se destaca por el estudio de la obra de García Lorca,así como de la vanguardia histórica, del teatro español deentreguerras, y de la historiografía literaria de la misma época.Sobre la vanguardia cuenta con varias monografías: El veintisiete entela de juicio. Examen de la historiografía generacional yreplanteamiento de la vanguardia histórica española (2005), ErnestoGiménez Caballero: The Vanguard Years (1921-1931) (2011) y El momentoultraísta. Orígenes, fundación y lanzamiento de un movimiento devanguardia (2017).
José María Barrera López es investigador de la vanguardia, materia ala que ha dedicado numerosas monografías y reediciones facsimilares de revistas. Dentro de las editoriales Renacimiento y Ulises, hapublicado Vltra (1919-1920) (Oviedo), Tableros (1921-1922), Horizonte(1922-1923), Tobogán (1924) Mediodía (1926-1929), Isla (1932-1940) yNueva Poesía (1935-1936). Tiene en preparación Gran Gvignol (1920),Plural (1925) y Andalucía (1911-1912).