En la mitolog?a decimon?nica espa?ola, la figura del guerrillero lleg? a encarnar
el esp?ritu de la naci?n: ser ind?mito, apegado a la tierra, encarnaci?n del pueblo
llano, que se echa al monte ?ambiente que conoce bien? para luchar contra la
dominaci?n extranjera, fue reivindicado, sobre todo, pero no ?nicamente, por el
progresismo. M?s all? del mito, emerge una realidad compleja. La guerrilla de la Guerra de la Independencia y los conflictos que caracterizaron la transici?n del Antiguo R?gimen al sistema pol?tico liberal hunde sus ra?ces en un universo social caracterizado por los fuertes v?nculos municipales y por la profunda religiosidad,
pero tambi?n por las peri?dicas crisis de subsistencia y la falta de oportunidades
laborales que hicieron del bandolerismo una realidad end?mica en muchas regiones
de Espa?a. Superada la imagen rom?ntica del combatiente impregnado de nobles
ideales que vela por el bien del pueblo, nos topamos con frecuencia con un luchador que, volcado en la necesidad de procurarse un medio de subsistencia, no duda en hostilizar a los civiles. En este volumen, una reuni?n de especialistas en el fen?meno analiza sus caracter?sticas desde sus mismos or?genes, a saber, los migueletes y las partidas, tanto austracistas como borb?nicas, que combatieron en la Guerra de Sucesi?n espa?ola. El recorrido nos conduce, asimismo, a trav?s del periodo
por excelencia de la actividad guerrillera, la lucha contra el invasor franc?s tras el Dos de Mayo, cuyas particularidades, desde el trasfondo social de los combatientes hasta las t?cticas que emplearon, pasando por su relaci?n con el bandolerismo, se desgranan minuciosamente en sendos cap?tulos. Es objeto de an?lisis, a su vez, la evoluci?n posterior del guerrillero, que se concreta, en particular, en las partidas carlistas catalanas y vasco-navarras, defensoras del Antiguo R?gimen frente al nuevo orden liberal. Por ?ltimo, se analiza el mito a trav?s de su construcci?n pol?tica y literaria, cuya impronta sigue presente hoy.